MENÚ

CERRAR

Calle Argenters 11
08130 Santa Perpètua de Mogoda,Barcelona

tc@tech-complex.com
+34 93 718 22 15

Blog

Gripe Aviar, ¡Aves de corral confinadas!

Gripe Aviar, ¡Aves de corral confinadas!

El confinamiento por brotes de gripe aviar, aunque esencial para la bioseguridad, provoca estrés psicosocial y conductas anómalas en aves de corral privadas de acceso al exterior. La falta de enriquecimiento ambiental y el aumento de la densidad favorecen problemas como el picoteo intempestivo. La gestión del estrés requiere medidas específicas, como la provisión de enriquecimiento variado y la selección de productos antiestrés eficaces que preserven el comportamiento exploratorio natural, siendo los extractos vegetales con acción cerebral individualizada una de las soluciones más adecuadas.

El butirato ayuda en el estrés del destete en el lechón

El butirato ayuda en el estrés del destete en el lechón

El destete representa un desafío fisiológico importante para el lechón, con cambios que afectan negativamente la mucosa intestinal, la secreción enzimática y el crecimiento, aumentando la incidencia de diarreas. El ácido butírico y sus sales, especialmente en formulaciones protegidas que aseguran una liberación controlada a lo largo del tracto digestivo, fortalecen la barrera intestinal, promueven el desarrollo del epitelio y equilibran la microbiota. Estudios científicos evidencian que el uso de butirato protegido mejora significativamente el peso corporal, la absorción de nutrientes y la salud intestinal en la fase post-destete, optimizando así el rendimiento productivo de los lechones.

EL ESTRÉS TÉRMICO Y LA CERDA LACTANTE

EL ESTRÉS TÉRMICO Y LA CERDA LACTANTE

El estrés térmico en cerdas lactantes ocurre cuando la temperatura ambiental supera su zona térmica neutra (18-22 °C), provocando una reducción en la ingesta de pienso que puede alcanzar hasta casi 1 kg por encima de los 27 °C. Esta disminución afecta la producción de leche (-12 a -26%) y el crecimiento de la camada (300 a 750 g/día), además de inducir la movilización de reservas corporales en la cerda. La limitada capacidad de regulación térmica por falta de glándulas sudoríparas funcionales y la elevada demanda metabólica durante la lactación aumentan su vulnerabilidad. Por ello, es imprescindible implementar estrategias nutritivas que mejoren la adaptación al estrés térmico, como dietas fraccionadas y más densas, y ambientales, como buena ventilación y control de humedad, para minimizar daños en producción y bienestar animal.

Beneficios del uso de curcumina vectorizada durante el período periparto en cerdas

Beneficios del uso de curcumina vectorizada durante el período periparto en cerdas

El período periparto de la cerda, que abarca los últimos días de gestación y los primeros de lactancia, implica cambios fisiológicos y metabólicos significativos. Durante esta fase, el dolor del parto eleva catecolaminas que pueden dificultar el proceso de parto y la inflamación fisiológica reduce la producción láctea por la inactivación de células secretoras y la alteración en la síntesis de lactosa mediada por TNF-α. La administración de curcumina vectorizada permite una liberación controlada y optimizada del activo, potenciando sus efectos antiinflamatorios, inmunomoduladores, antitrombóticos, antiproliferativos y antioxidantes. Esto disminuye la inflamación, mejora la calidad del calostro y contribuye a la reducción de la mortalidad perinatal, favoreciendo además mejores resultados reproductivos en la cerda, como mayor fertilidad e incremento del peso de la camada.

Autorización del uso de proteínas animales en alimentación animal

Autorización del uso de proteínas animales en alimentación animal

En agosto de 2021 se publicó el Reglamento (UE) 2021/1372 que modifica la prohibición de alimentar animales de granja no rumiantes, distintos de los de peletería, con proteínas animales. Autoriza el uso de proteínas animales transformadas (PAT) derivadas de porcino en piensos para aves, de aves en piensos para porcinos, y de insectos en piensos para ambos, respetando la prohibición del reciclado dentro de la misma especie. Este reglamento establece requisitos para la recogida, transporte y transformación, así como análisis periódicos para evitar riesgos y contaminación cruzada con proteínas de rumiantes, manteniendo la vigilancia frente a encefalopatías espongiformes transmisibles. La medida favorece la sostenibilidad reduciendo la dependencia de proteínas de terceros países, manteniendo altos estándares de seguridad alimentaria y sanidad animal.

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON AEs Y EMISIONES DE NITRÓGENO EN VACUNO DE ENGORDE

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON AEs Y EMISIONES DE NITRÓGENO EN VACUNO DE ENGORDE

En la Unión Europea y en convenios internacionales como Kioto o Gotemburgo, la ganadería es considerada una actividad regulada por su potencial contaminante. Laboratories Phodé ha desarrollado una mezcla de aceites esenciales y especias que actúa sobre la microbiota ruminal para mejorar la eficiencia alimentaria en vacuno de engorde. En ensayos, su inclusión en la dieta redujo las emisiones de nitrógeno en un 3,9% (0,305 g por cada 100 kg de ganancia de peso vivo), contribuyendo al cumplimiento de los objetivos medioambientales del sector.

EMISIONES DE NITRÓGENO: ¿CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LOS ANIMALES A SU REDUCCIÓN?

EMISIONES DE NITRÓGENO: ¿CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LOS ANIMALES A SU REDUCCIÓN?

La ganadería debe equilibrar la producción de alimentos con la protección del medio ambiente, especialmente limitando las emisiones de nitrógeno. Los límites fisiológicos, como la producción inherente de efluentes nitrogenados por los animales, y los tecnológicos, como el coste y la eficiencia de los tratamientos de efluentes, dificultan una solución total. Las estrategias para reducir estas emisiones incluyen optimizar la alimentación adaptándola a las necesidades del animal mediante dietas con materias primas más digestibles y uso de enzimas o probióticos, gestión adecuada de las instalaciones para contener efluentes, y tecnologías de tratamiento como última opción. La mejora individual de la eficiencia alimentaria del animal, facilitada también por aditivos naturales que mejoran la digestibilidad y disminuyen márgenes en la formulación, es clave para reducir las emisiones de nitrógeno sin sacrificar la productividad. Estas estrategias favorecen un sistema ganadero más sostenible, rentable y respetuoso con el medio ambiente.

THOR OPTIMAIZE – ¿Qué incluye?

THOR OPTIMAIZE – ¿Qué incluye?

Thor Optimaize cuenta con la experiencia de Microferm (fabricante inglés con más 35 años en el sector) más la experiencia de 20 años en la venta de...

Antioxidantes: métodos de evaluación de la eficacia en producción animal

Antioxidantes: métodos de evaluación de la eficacia en producción animal

La utilización de antioxidantes en producción animal busca neutralizar los efectos negativos de los radicales libres derivados de la dieta o metabolismo, protegiendo la salud y el rendimiento. Dado que los animales de granja tienen un metabolismo elevado y generan más radicales libres, los antioxidantes se vuelven esenciales. La comparación de productos antioxidantes suele realizarse frente a vitamina E, empleando diferentes métodos analíticos, divididos en dos categorías: transferencia de electrones (Folin, TEAC) y transferencia de hidrógeno (ORAC, Photochem). Los primeros no consideran el número de electrones aportados y presentan limitaciones para comparar productos distintos, aunque son útiles en control de calidad. Los métodos de hidrógeno, teóricamente más fiables, tampoco reflejan condiciones in vivo debido al exceso de reactivo. La variabilidad en disolventes empleados, especialmente en ORAC y Photochem, añade complejidad y sesgo a las comparativas. En resumen, aunque los métodos analíticos resultan útiles para asegurar la conformidad de los productos, no permiten equiparar su eficacia en términos absolutos. Por ello, las pruebas in vivo siguen siendo el patrón de referencia para justificar el beneficio real de los antioxidantes en la producción animal.

¿Cómo sacar el máximo partido a los piensos de arranque en los rumiantes jóvenes?

¿Cómo sacar el máximo partido a los piensos de arranque en los rumiantes jóvenes?

La transición al destete es una etapa crítica para los rumiantes, enfrentando desafíos fisiológicos y de comportamiento que reducen la ingesta de pienso. Para contrarrestar esta situación, se emplean estrategias basadas en la atracción mediante moléculas volátiles naturales, la estimulación del apetito con extractos botánicos específicos y la mejora de la palatabilidad con edulcorantes. Estas herramientas actúan conjuntamente para promover un consumo óptimo de pienso en animales jóvenes, apoyando la madurez del sistema digestivo y garantizando un mejor desempeño productivo a largo plazo. Pruebas en terneras destetadas demostraron un incremento del 62% en la ingesta del pienso suplementado con estos aditivos, lo cual evidencia la eficacia de esta estrategia para superar los retos iniciales de la alimentación sólida en rumiantes jóvenes.

Entrevista a Dr. Antoni Dalmau Bueno

Entrevista a Dr. Antoni Dalmau Bueno

El Dr. Antoni Dalmau Bueno es licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctorado en 2005 en comportamiento social, alimentación y uso del hábitat en ungulados salvajes. Tras incorporarse al IRTA, contribuyó a la creación de la Unidad y posteriormente del Programa de Bienestar Animal. Ha participado en 37 proyectos (24 de ellos europeos), con 71 artículos científicos, varios libros y más de 1.800 horas de formación a veterinarios, ganaderos y operadores de matadero. Representó a Europa en la elaboración del capítulo de bienestar porcino de la OIE y ha asesorado a organismos como EFSA y DG-Santé. Es responsable técnico de la certificación Welfair™, basada en protocolos científicos del proyecto Welfare Quality®, que evalúan el bienestar directamente en los animales en granja, transporte y sacrificio. Su visión se centra en pasar de un enfoque antropocéntrico, basado en recursos, a uno científico que mida la experiencia de vida de cada animal, integrando criterios de salud, comportamiento y estado emocional.